Ir al contenido principal

GIMNASIA RÍTMICA


¡Bienvenido!, hoy adquirirás gran variedad de conocimientos sobre este gran deporte, ¡la gimnasia rítmica!, quizás alguna vez hayas escuchado hablar sobre ella pero todavía no conoces mucho sobre esta pasión para muchos...


¿Qué es la gimnasia rítmica?
 
Es un  deporte  olímpico en el que se combinan elementos de la danza , el teatro y la gimnasia , para ejecutar series de ejercicios físicos  de un modo grácil, estético y armonioso. La gimnasia rítmica está estrechamente emparentada con la  gimnasia artística femenina y puede formar parte de competiciones o simplemente de exhibiciones al público, siendo en este último caso una práctica deportiva cercana a las artes escénicas .  

Origen de la gimnasia rítmica

La gimnasia rítmica tiene sus orígenes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que operaron en el siglo XVIII en toda Europa Occidental. La procedencia ideológica de la rítmica se encuentra en la gimnasia con base en el ritmo, en el ballet y en la llamada gimnasia natural.   
Si bien la gimnasia tiene notorios antecedentes en la  Antigüedad clásica, sus primeras apariciones modernas datan del siglo XVIII en Europa Occidental.  Su germen fueron las teorías del antropólogo francés Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) sobre el desarrollo físico de los infantes y su importancia en el proceso educativo, algo que hasta entonces no formaba parte de las preocupaciones pedagógicas.

Dichas ideas fueron plasmadas en la práctica por el pedagogo alemán Johann Bernhard Basedow (1723-1790), quien inauguró una corriente de  educación física  que seguirían luego muchos otros, entre ellos el sueco Pehr Henrik Ling, iniciador del “Movimiento del Norte” que creó la academia sueca en 1814.

Ling fue el creador de una “gimnasia estética” que escapaba a los formatos rígidos del mundo militar y del ejercicio físico , y permitía a los alumnos expresar un contenido emocional a través de los movimientos corporales.


NORMAS BÁSICAS DE LA GIMNASIA RÍTMICA:

Se puede practicar individualmente o en conjuntos. Los conjuntos están formados actualmente por 5 gimnastas sobre el tapiz. Todas pueden tener aparatos iguales o puede haber 3 con un mismo aparato y 2 con otro diferente (en este caso el ejercicio se llama mixto). Hasta 1994 eran 6 gimnastas. El margen de duración de un ejercicio de conjuntos va de los 2 minutos y 15 segundos a los 2 minutos y 30 segundos, mientras que los individuales pueden ser de 1 minuto y 15 segundos hasta 1 minuto y 30 segundos. 

El  tapiz de gimnasia rítmica es una superficie de alta calidad, diseñada para ofrecer seguridad y comodidad tanto en entrenamientos como en competiciones. Por lo general, podemos determinar que en el mundo de la competición, los tapices deben ser de  14 x 14 metros. Elaborado con fibra 100 % de poliamida Bayer , con un pelo cortado de baja abrasión, lo cual minimiza el riesgo de lesiones al reducir la fricción en contacto con la piel.    


VESTIMENTA DE CONCURSO:

Las gimnastas hacen uso de un "maillot" para competir, hecho de telas elásticas, principalmente de licra. Deben ajustarse correctamente al cuerpo de la gimnasta, para que se vea con más facilidad la ejecución de los ejercicios.
El maillot se utiliza para caracterizar de cierta manera el montaje de la gimnasta, acorde con la música y la "historia" que cuenta la gimnasta a través de su actuación.



Es importante destacar... el uso exclusivo de las punteras, que permiten a la gimnasta girar, saltar y facilitar el relevé.



APARATOS DE LA GIMNASIA RÍTMICA: 

La cuerda

Elaborada de cáñamo u otras fibras sintéticas, tiene nudos en los extremos, a manera de mangos, y su extensión varía de acuerdo a la edad de la gimnasta. Su ejecución consiste en giros, golpes, lanzamientos y saltos armónicos , procurando que la cuerda toque el suelo lo mínimo posible. 




El aro
Se trata de un aro plástico rígido, de unos 300 gramos de peso y entre 80 y 90 centímetros de diámetro, pudiendo llegar en altura hasta la cintura de la gimnasta. Puede ser liso o áspero, y suele envolverse en cintas de colores. Su ejecución involucra la creación imaginaria de un espacio, dentro del cual se mueve la gimnasta , entrando y saliendo del aro de manera grácil y coordinada, haciendo rodar, saltar y girar al mismo tiempo. 


Montaje en conjunto de aro:   https://www.youtube.com/watch?v=n3bX6ryA1no

La pelota

Es una bola de goma o plástico de entre 18 y 20 centímetros de diámetro y al menos 400 gramos de peso, que acompaña a la gimnasta en su ejecución y debe mantenerse en movimiento : rodando, girando, rebotando, pero nunca quedando inmóvil en el suelo. . . 

De la gimnasta se espera que maneje la pelota con suavidad y soltura, sin agarrarla con demasiada fuerza, y que realice con ella lanzamientos verticales, botes, rodamientos, rotaciones y otras piruetas manteniendo la bola siempre bajo su control.


Montaje individual de pelota:  https://www.youtube.com/watch?v=C-EwgyYnozk

Las mazas

Se trata de varas de plástico, caucho o madera de unos 8 a 5 decímetros de longitud y unos 150 gramos de peso, con una cabeza esférica y un cuello delgado que permiten sujetarlas con firmeza.


Montaje individual de mazas:   https://www.youtube.com/watch?v=z3j4GiGeneM

La cinta

Elaborada de un material no almidonado como el satén, consiste en una cinta de tela atada en un extremo a una varilla o estilete de madera, plástico o fibra de vidrio, que sirve para controlar la cinta y moverla alrededor de la gimnasta o de sus extremidades. . .

La cinta tiene un ancho de entre 4 y 6 centímetros, y un largo de hasta unos 6 metros, y normalmente se utiliza para crear figuras de zigzag, espirales y otras siluetas que armonizan con los movimientos de la gimnasta , de manera tal que el extremo de la cinta nunca toca el suelo y se encuentra en continuo movimiento. 




Montaje conjunto de cinta:  https://www.youtube.com/watch?v=H45SADZKshw





Comentarios